La Fotografia
Sabiendo que toda historia viene acompañada por la inclinación del autor por contar su propio hallazgo, podemos inferir que lo mas importante de contar una historia sobre el descubrimiento o el invento de algo no es precisamente el proceso, sino el resultado de este por lo que contar el punto de partida de la fotografía tiene fundamento propiamente en el significado grandioso de inmortalizar momentos, lugares y fechas.
Con el aporte valioso de la obra Fotografia: Manual de procesos alternativos (2007. Universidad Autonoma de Mexico, ISBN 978-970-3245-642) conocemos que la historia real de la fotografía empieza en el año 1839 con la divulgación mundial del primer procedimiento fotográfico: el daguerrotipo, proceso por el cual se obtiene una imagen en positivo a partir de una placa de cobre recubierta de yoduro de plata. desarrollado y perfeccionado por Louis Daguerre. El daguerrotipo comenzó a popularizarse entre la clase burguesa al ser más barato que las pinturas además que reducía los tiempos necesarios de exposición.

Cámara inventada por Louis Daguerre y producida por Alphones Giroux en 1839
![]() |
Primer daguerrotipo en España. “Vista de la casa Xifré” Barcelona 1848 leyenda |
A partir de este descubrimiento sobre la fotografía, también surgió otro llamado Calotipo, considerado como el predecesor de la fotografía moderna, es un método fotográfico creado por el científico inglés William Fox Talbot y basado en un papel sensibilizado con nitrato de plata y ácido gálico que, tras ser expuesto a la luz, era posteriormente revelado con ambas sustancias químicas y fijado con hiposulfito sódico

William Henry Fox Talbot, por John Moffat, 1864.
Este procedimiento es el primero que genera una imagen en negativo que podía ser posteriormente positivada tantas veces como se deseara, a diferencia del daguerrotipo, que era un positivo directo único. Además, era mucho más económico por usar como soporte el papel en lugar del metal. De este modo introduce dos características muy importantes para el posterior desarrollo de la fotografía: la imagen múltiple, y su costo muy económico.

En 1842, el astrónomo y químico inglés sir John Frederick William Herschel introduce el proceso llamado cianotipo. También fue el primero en aplicar los términos "positivo" y "negativo" a las imágenes fotográficas. En 1819, Herschel descubrió el poder solvente del hiposulfito de sodio en torno a las sales de plata insolubles, estableciendo un precedente a su utilización como un agente fijador en la fotografía. Informó a Talbot y Daguerre de su descubrimiento en 1839 y que éste podía ser utilizado para fijar imágenes de un modo permanente. Hizo el primer negativo de cristal a finales de 1839.

Cianotipo.
Algas, por Anna Atkins. 1843.
Luego surgio El colodión húmedo que es un procedimiento fotográfico creado en el año 1851 por Gustave Le Gray, que fue el primero en indicar un procedimiento con este compuesto, consiguiendo imágenes mediante el revelado con sulfato de protóxido de hierro. Frederick Scott Archer publicó ese mismo año, en Inglaterra, un estudio de tal agente que supuso un gran avance en el desarrollo de la fotografía. El método supone la utilización del colodión, una especie de barniz que se vierte líquido a las placas. Con el empleo de este procedimiento se consiguió reducir el tiempo de exposición a unos segundos, lo cual provocó una disminución de los costes. Otra de las grandes ventajas era la estabilidad de la emulsión empleada.
A partir del año 1855 se impuso como la técnica más utilizada por los fotógrafos de la época.
Puente de Isabel II. En el invierno de 1866-1867,

Detalle del carruaje laboratorio del fotógrafo J. Laurent en el año 1872, en Valladolid, para preparar y revelar negativos de vidrio al colodión.
En 1861 el científico escocés James Clerk Maxwell, mejor conocido por su teoría electromagnética, desarrolla un método para ver fotografías en color mediante la superposición de filtros de color rojo, azul, amarillo; obteniendo de esa forma la primera fotografía cromática permanente, mediante la técnica denominada aditiva.16 . En 1862 el fotógrafo y científico francés Louis Ducos du Hauron realizó imágenes en color usando los métodos aditivo (rojo, verde y azul) y sustractivo (cian, magenta y amarillo). En 1871 nace el procedimiento de las placas secas al gelatino-bromuro, que supone el empleo de una placa de vidrio sobre la que se extiende una solución de bromuro, agua y gelatina sensibilizada con nitrato de plata; que ya no necesita mantener húmeda la placa en todo momento. Se rebaja el tiempo de exposición a un cuarto de segundo, lo que permite posteriormente acercarse al concepto de instantánea fotográfica. Pero las placas al gelatino-bromuro solamente triunfaron después de 1880.

Síntesis aditiva del modelo RGB (rojo-verde-azul), usado en la proyección a color en un ambiente oscuro.

La primera fotografía en color permanente, tomada por James Clerk Maxwell en 1860.
En 1888, George Eastman lanza la cámara Kodak. Su gran éxito comercial fue la introducción en el mercado del carrete de película fotográfica, lo que provocó la progresiva sustitución de las placas de vidrio.

Capas de una película fotográfica en color. 1. Base de la película, 2. capa antihalo; 3. Capa subyacente antiabarquillado; 4. La capa sensible a la luz roja; 5. La capa sensible a la luz verde; 6. Filtro Amarillo; 7. Azul capa sensible a la luz; 8. Filtro UV; 9. La capa protectora; 10. La luz visible.
En 1907, la fábrica Lumière comercializa la fotografía en color. Son diapositivas o transparencias en vidrio, conocidas como placas autocromas o Autochrome.

El primer cartel de cine de la historia, el de la película El regador regado de los hermanos Lumière (1895)
En 1931, se inventa el flash electrónico, que se utiliza sobre todo cuando la luz existente no es suficiente para tomar la fotografía con una exposición determinada. El flash es una fuente de luz intensa y dura, que generalmente abarca poco espacio y es transportable.

Imagen sin el uso de flash de relleno (izquierda) y con el mismo (derecha).
En 1948, nace la fotografía instantánea de Polaroid: una cámara que revelaba y positivaba la imagen en tan solo 60 segundos.

Diferentes etapas de la película instantánea.
Finalmente, en 1990, comenzó la digitalización del ámbito fotográfico: las imágenes son capturadas por un sensor electrónico que dispone de múltiples unidades fotosensibles y desde allí se archivan en otro elemento electrónico que constituye la memoria.

Como podemos observar a partir de estos años el avance que ha tenido la fotografía ha sido rápido y de gran éxito, hasta hoy que sigue reinventándose, y tenemos al alcance de un teléfono celular la grandiosa oportunidad de hacer uso de la fotografía e incluso divulgarla a través de las diversas plataformas digitales.
Bibliografía:
Comentarios
Publicar un comentario